La percepción de los propietarios de la localidad de El Escudo IX Región, frente a la sustentabilidad forestal
Autor(es)
Profesor(es)
Autor
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales
Abstract
La investigación tiene como objetivo central analizar la percepción respecto a la sustentabilidad forestal de 15 familias de pequeños propietarios destinatarios del Proyecto Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo (PCMSBN), de la localidad de El Escudo, IX Región. El instrumento de medición utilizado es la entrevista directiva, las preguntas que incluye se estructuran en cuatro áreas temáticas, la primera de las cuales busca conocer si la vida de estas familias es sustentable y en qué medida. La segunda basada en 6 Criterios del Proceso de Montreal plantea preguntas orientadas a conocer el dominio, interés y valoración que el entrevistado señala respecto de lo que cada criterio representa. Ambas temáticas se abordan con distinción de género. La tercera temática se formula para los hijos con el objetivo de conocer sus aspiraciones respecto al predio. La cuarta temática consulta respecto de antecedentes socioeconómicos. Finalmente se proporcionan antecedentes de los predios. Los principales resultados obtenidos con los propietarios son: Edad promedio 65,7 años; la mayor proporción son hombres y con enseñanza básica incompleta; el número promedio de hijos es de 5,9 y el promedio de hijos que viven en el campo es de 2,5. Las necesidades manifestadas son alimentación y pago de deudas. Gran parte de los hijos que permanece en el campo complementa sus ingresos por medio de trabajo fuera de él. En relación con las respuestas asociadas a los Criterios del Proceso de Montreal, la mayoría de los propietarios reconoce hoy una menor diversidad biológica en el área; la capacidad productiva de los bosques ha variado: hoy producen menos trozas, más leña y agregan nuevos productos para comercializar; señalan que ahora hay menos agua y que los suelos eran más productivos antes; los beneficios asociados al bosque son: madera; protección de las aguas, cultivos y ganado; valorización del campo; producción de dihueñes; recreación y patrimonio para los hijos. En cuanto a las mujeres, la edad promedio es de 56,1 años; el porcentaje más alto con enseñanza básica incompleta. La alimentación familiar es la necesidad mayoritariamente expresada. En cuanto a las respuestas asociadas a los Criterios, ellas señalan que antes había más agua; expresan el deseo de cuidar el bosque para obtener un beneficio en el futuro y los beneficios actuales son: obtención de hongos y colihue, valorización del campo, conservación de la humedad del suelo, protección a las aguas y al ganado. En relación con los hijos que permanecen en el campo, la edad promedio es de 32 años, los niveles de escolaridad van de la enseñanza básica incompleta a la enseñanza media completa. Cuando hereden el campo expresan su deseo de mantenerlo; preferirían continuar trabajando como sucesión sin hacer la partición; harían cambios desarrollando nuevos rubros, concentrándose en uno o haciendo aquello que más les guste o se acomode a la parte que les corresponda. En relación con los ingresos brutos intraprediales, éstos son originados principalmente por el rubro pecuario, le sigue el forestal y luego el agrícola. Por su parte, en la mayoría de los propietarios que presentan ingresos extraprediales, éstos son superiores a los intraprediales tanto al incluir los incentivos otorgados por el PCMSBN como al no hacerlo. Los predios presentan una superficie promedio de 66,1ha, en conjunto suman 991,1ha de las cuales 52% es destinada a uso ganadero; 40,5% forestal y 7,5% agrícola. El bosque productivo se presenta como monte alto o monte medio compuesto principalmente de roble, en estado de latizal. Se concluye que: El Manejo Forestal Sustentable es posible si proporciona ingresos, se establecen indicadores generados en una discusión que incluya al pequeño propietario y cuenten con apoyo externo que considere capacitación, bonificación y seguimiento. Debiera además considerarse el destino legal de la propiedad
Materias
AGRICULTORESORDENACIÓN FORESTAL
SILVICULTURA
Collections
Documento no disponible en formato digital. Consultar en biblioteca INFOR: Contacto
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
La percepción de los propietarios de la localidad de El Escudo IX Región, frente a la sustentabilidad ...
González Peyrin, Ana María (Universidad de Chile, 2004) -
Monografía de eucalipto Eucalyptus regnans
Loewe Muñoz, Verónica; Delard R., Claudia; González Ortega, Marta; López L., Claudia; Mery A., María Alejandra; Pineda Bravo, Gabriel Enrique; Toral Ibáñez, Manuel; Urquieta N., Elizabeth (CONAF : INFOR : FIA, 1998)Eucalyptus regnans es el árbol latifoliado más grande del mundo, alcanzando más de 90 m. de altura. Se distribuye naturalmente en Victoria y Tasmania (Australia) y en Chile la especie es ... -
Sistematización de una experiencia participativa de recuperación y restauración de territorios afectados ...
García Rivas, Edison; Morales Calderón, Carolina; Benedetti Ruiz, Susana (INFOR : FIA, 2020)En el presente documento, se sistematizan las acciones llevadas a cabo para estructurar e implementar el Piloto de Innovación Territorial en Restauración para la localidad de San Antonio de ...