Evaluación de una corta secundaria sobre el desarrollo de un bosque floreado de lenga (Nothofagus pumilio) en el predio Monte Alto, XII Región
Autor(es)
Profesor(es)
Autor
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales
Abstract
La explotación del bosque nativo de la XII Región mediante floreo, ha provocado una degradación del recurso dado que el resultado es un bosque con densidad incompleta, formado por una proporción alta de árboles poco atractivos desde el punto de vista comercial. Por esta razón, resulta importante la recuperación de superficies de bosques degradados con el fin de incorporarlos a un sistema productivo sustentable. Este trabajo consistió en la evaluación de una corta secundaria realizada el año 2003 en un sector del predio Monte Alto (Rodal 124), XII Región. A mediados de los años 80, el sector en estudio fue sometido a un floreo, donde se extrajo un 16 % del área basal original. En la corta secundaria realizada el 2003, se extrajo el 31% del área basal presente en el año 2002 con el objetivo de recuperar dicha superficie insertándola al método de cortas sucesivas. En el verano 2005 y 2006 se realizaron mediciones dentro de la superficie intervenida (Rodal 124), con la finalidad de conocer la respuesta del bosque a la intervención realizada el 2003. Con los resultados obtenidos, se estudió la factibilidad de continuar interviniendo el rodal a través de una serie de cortas secundarias en vez de realizar la corta final, que es la última intervención a realizar en el método de cortas sucesivas. El Rodal 124 presenta una superficie de 100 ha con bosque puro de Lenga (Nothofagus pumilio). En este sector se estimaron las existencias originales considerando la calidad (comercial y no comercial) del dosel remanente, se midió el incremento diametral y en volumen, y se realizó una descripción de la regeneración para el período de medición (febrero 2005). El dosel remanente presenta un volumen con corteza de 312 m3/ha y un total de 386 árboles por hectárea. El volumen fustal sin corteza del dosel arbóreo es de 282 m3/ha, que se divide en 240 árboles por hectárea con diámetro inferior a 30cm (63,6 m3/ha), y 146 árboles por hectárea con diámetro superior a 30cm (218 m3/ha). Un 47% de los árboles con diámetros inferiores a 30cm son comerciales (35 m3/ha) y representan un 30% del total de árboles comerciales. El bosque presentó buena estabilidad, lo que se debió principalmente a la baja intensidad de las intervenciones realizadas en el pasado. Las pérdidas alcanzaron un 8% del área basal original. El crecimiento de los árboles remanentes se vio mejorado tres años después de la corta secundaria. Dos años antes de la corta secundaria el bosque crecía a una tasa de 2,4 m3/ha/año, tres años después de la intervención el incremento aumentó a 2,9 m3/ha/año. La regeneración presente en el período de medición fue de 333.600 plantas por hectárea. La mayor densidad de plantas se encontró en la categoría 20 cm representando un 70 % del total de plantas por hectárea. La altura de la regeneración dominante en el rodal varía entre los 2,6 y 445 cm. El 90 % se estableció antes de la corta secundaria realizada en marzo del 2003 y el resto en el período posterior, además, al analizar la edad de las plantas por clase de DAC, se observó que la mayoría de plantas presentes en las distintas clases tenían entre 17 y 18 años. El crecimiento en altura de la regeneración dominante se vio mejorado luego de la intervención. Las categorías de altura que mostraron un mayor aumento fueron las que van entre 21-50 y 51-100 cm con incrementos sobre el 100 %. Los resultados de este estudio, hacen conveniente que el manejo silvícola en este tipo de bosques se realice a través de una serie de cortas secundarias en lugar de realizar la corta final. De esta manera es posible utilizar el potencial maderero futuro de los individuos juveniles que no presenten las condiciones adecuadas para su aprovechamiento al momento de una intervención, y que eventualmente podrían aprovecharse en intervenciones futuras
Collections
Documento no disponible en formato digital. Consultar en biblioteca INFOR: Contacto
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Simulación de cortas intermedias para la captura de carbono en un renoval de lenga de la reserva ...
Cárcamo González, Miguel Andrés ([s.n.], 2003) -
Evaluación de ensayos existentes de lenga (Nothofagus pumilio) y Pino ponderosa (Pinus ponderosa), en ...
Moya Navarro, Iván; Acuña Aroca, Bernardo; Barrera Barrera, Víctor (INFOR, 2011)La evaluación consideró dos ensayos en la Región. El primero de ellos, corresponde a un ensayo de Procedencia y Progenie de Lenga, que se encuentra ubicado en la Reserva Nacional Coyhaique, ... -
Desarrollo de los bosques de Lenga (Nothofagus pumilio) después de la corta de regeneración = Development ...
Silva Aguad, Claudia Patricia; Schmidt Van Marle, Harald; Schmidt, Andreas (2008)En Magallanes los bosques de lenga aptos para la producción de madera son del orden de 500.000 ha. Desde 1991 los bosques que se intervienen se manejan con cortas de protección. Hasta la fecha ...