Descripción del rebrote en cepas de Sequoia sempervirens (D.Don) Endl
Autor(es)
Autor
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento de Silvicultura
Abstract
Sequoia sempervirens (D. Don) Endl. es una importante especie forestal nativa de la costa californiana de los Estados Unidos, que tiene capacidad de rebrote desde la base del tronco, característica poco frecuente en coníferas. Esta estrategia biológica, que tiene relación con la evolución de la especie en un ambiente con incendios frecuentes y su respuesta adaptativa (Montenegro et al., 2004), es claramente el motivo de su vitalidad de recuperación ante las cosechas para fines industriales y/o ambientales de la industria de la madera. De acuerdo a estimaciones del Instituto Forestal (INFOR), las plantaciones de secuoya en Chile y su fomento en el corto y mediano plazo, podrían abastecer exportaciones al mercado de los Estados Unidos en unos 150.000 m3/año, en madera aserrada o productos semielaborados. El volumen exportable significaría retornos anuales por US$ 62 millones para el país. En el bosque esto representaría una corta de 250 ha al año, bajo rendimiento sostenido, considerando una productividad de 15 m3/ha/año y una rotación de 40 años, sin manejo (INFOR, 2004). En Estados Unidos, plantaciones comerciales han alcanzado rotaciones de 40 a 60 años, obteniendo árboles de 45 m de altura y 90 cm de diámetro, con un incremento anual de 21 m3/ha en volumen, mientras que en Sudáfrica se promedia un incremento anual de 30 m3/ha (Ramírez, 2002). Para Chile, se estima un crecimiento entre 18 y 28 m3/ha/año (Toral et al., 2004). La mayoría de los árboles que presentan la capacidad para rebrotar pertenecen principalmente a las Angiospermas dicotiledóneas (latifoliadas). En coníferas o Pinophytas, esta habilidad es rara, debido principalmente al desarrollo arquitectural monopódico y la tendencia a rebrotar en la parte superior del fuste y la copa (Serra, 1987). Del Tredici (1988; 2001) restringe esta particularidad a los géneros Sequoia y Cunninghamia (Taxodiaceae), Taxus y Torreya (Taxaceae) y Ginkgo (Ginkgaceae). El manejo por monte bajo es el método comúnmente utilizado en la mayoría de los bosque productivos de segundo crecimiento de secuoya en California, los que cubren un 74% de la superficie total de la especie en Estados Unidos. Es un método de regeneración interesante para esta especie, dada su habilidad de rebrotar vigorosa y profusamente en respuesta a disturbios de origen antrópico o natural, como los incendios, cambios en la intensidad de luz, daños mecánicos o cortas por cosecha. Es de importancia comprender los procesos que actúan en la formación de una comunidad forestal, tanto por su interés científico, como por la relevancia que tienen en el manejo de los bosques. Así también, conocer el comportamiento de la especie que constituye la formación boscosa, permite orientar el tipo de manejo a realizar y anticipar respuestas a intervenciones y/o disturbios (Ibarra, 2000)
Collections
Documento no disponible en formato digital. Consultar en biblioteca INFOR: Contacto

Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Investigación para el manejo de las plantaciones de pino oregon y Sequoia sempervirens (Informe final) [1988]
Grosse Werner, Hans; Kannegiesser Schuh, Ute (INFOR, 1988) -
Secuoya: Una nueva opción para el Sur de Chile
Toral Ibáñez, Manuel; Garfias Salinas, Roberto Alejandro; González R., Luis Alberto ([s.n.], 2005) -
El árbol urbano en Chile
Hoffmann J., Adriana (Fundación Claudio Gay, 1983)