Caracterización de la Accidentalidad Ocupacional en Faenas de Silvicultura y Cosecha Forestal
Autor(es)
Profesor(es)
Autor
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento de Ingeniería de la Madera
Abstract
La influencia que tiene la seguridad en los procesos de producción es importante, así lo demuestran las significativas pérdidas económicas y la considerable disminución de competitividad de las empresas por concepto de accidentes. Las características socioculturales, el nivel de conocimientos, habilidades y aptitudes de los trabajadores, las condiciones del ambiente de trabajo, las características de la materia prima o de los productos y la tecnología empleada, corresponden a los factores que inciden en la ocurrencia de accidentes en el sector forestal. Debido a la complejidad del tema de la accidentalidad en el sector y sus diversas áreas de influencia para la empresa y los trabajadores, surge la necesidad de revisar la información estadística de la última década de los accidentes laborales y su casuística, lo que permitirá caracterizar la accidentalidad a través de las variables del estudio que van describiendo las condiciones en las cuales ocurren los accidentes. De acuerdo a los resultados del estudio, se observó que los rubros de silvicultura y cosecha presentan comportamientos similares en todos los análisis realizados. Además se constató que el rubro cosecha representa la actividad más peligrosa del bosque al presentar mayor número de accidentes y de días perdidos en los periodos estudiados. Los indicadores de accidentalidad reflejaron además la gravedad de los accidentes ocurridos en faenas de cosecha, resultados del aumento de la cantidad de días perdidos por accidente. En los periodos estudiados tanto silvicultura como cosecha disminuyeron el número de accidentes y solo silvicultura redujo además los días perdidos. El sector forestal presentó diferencias en su comportamiento entre los periodos considerados en el análisis realizado. Además se observo que industrias de la madera representa la actividad más peligrosa del sector al registrar mayor accidentalidad y cantidad días perdidos, también posee tasas de accidentalidad superiores a otras actividades económicas como pesca y construcción. El sector forestal mantiene tasas de accidentalidad superiores al promedio de las actividades económicas del país, debido a que el número de accidentes en el sector es superior al promedio de accidentados en las actividades económicas del país. La tasa de siniestralidad del sector forestal presenta valores preocupantes, con respecto a otras actividades económicas solo es aventajada por su componente industrias de la madera, superando así a actividades peligrosas como la pesca y la construcción. El sector forestal si bien ha disminuido sus tasas de accidentalidad con respecto a cifras pasadas, producto de la iniciativa de las empresas y de los sistemas de gestión, esta disminución se ha detenido en los últimos años, por lo que el tema de seguridad y salud ocupacional se presenta como un desafío que requiere de un rol más activo del sector y de un tratamiento integral del tema que involucre en forma participativa a la empresa, trabajadores y su entorno
Collections
Documento no disponible en formato digital. Consultar en biblioteca INFOR: Contacto

Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Accidentes laborales: en busca del riesgo cero
Fundación Chile; Valdés, Hernán (2009)En los últimos años la tasa de accidentabilidad del sector forestal se ha reducido. Sin embargo, lo preocupante es que hoy la gravedad de los siniestros se mantiene excesivamente alta -
Manual de buenas prácticas forestales
Ackerknecht Ihl, Carlos; Rojas, Reinaldo; Seguel, Waldo (ACHS, [2011])ACHS ha actualizado los procedimientos de trabajo en el bosque según las prescripciones técnicas más recientes entregando un documento diferente, ofreciendo una publicación de alta utilidad ... -
Evaluacion de la prevencion de accidentes y enfermedades profesionales mas frecuentes en faenas de ...
Avila Prado, Eduardo Alberto; Bustos Letelier, Oscar (Prof. Guía)