Uso del fuego por las comunidades pehuenche aledañas a la Reserva Nacional Ralco y la relación con la ocurrencia de incendios forestales en el área, provincia de Bío Bío, región del Bío Bío
Autor(es)
Profesor(es)
Autor
Universidad de Concepción (Chile). Unidad Académica Los Ángeles. Departamento Forestal
Abstract
El fuego es una herramienta utilizada con alta frecuencia por las familias Pehuenches del Alto Bío Bío para quemar pastizales y praderas en las estepas de Los Andes para promover el crecimiento del pasto nuevo, luego de la época estival. Los pastizales están localizados cerca del límite de la Reserva Nacional Ralco y hacia el interior, pues se ha visto que la quema de pastizales podría ser la principal causa de incendios forestales al interior de esta área protegida. Por esta razón, este trabajo estudia la relación entre la quema de pastizales y los incendios forestales al interior de la Reserva Nacional Ralco. Además se determinó cuales familias indígenas utilizan el fuego con mayor frecuencia. Para recolectar la información acerca de las familias Pehuenches y de la quema de pastizales, se aplicaron encuestas en forma aleatoria en cada comunidad indígena. Se construyeron tablas de distribución de frecuencias de doble entrada en las cuales se consideraron los factores de ocurrencia de incendios y quema de pastizales en el área y superficie de pastos y praderas crecidas durante el verano. Además se evaluó la relación entre el número de quema de pastizales y la frecuencia de incendios forestales para algunos meses, por medio de la correlación lineal de Pearson. El uso del fuego por las familias Pehuenches en las áreas de veranadas no tiene relación con la ocurrencia de incendios forestales registrados tanto al interior como en los sectores aledaños a la Reserva Nacional Ralco. La utilización del fuego en las veranadas por parte de las comunidades Pehuenche es aplicado sólo con un objetivo pecuario para provocar el rebrote del Coiron (Festuca scabriusculla), siendo la quema a favor o frontal usada en un 70,4% de los casos. Esta práctica se puede observar entre los meses de marzo y abril en los momentos de retirar el ganado de los puestos de veranadas
Materias
CONOCIMIENTO INDÍGENACONTROL DE INCENDIOS
GRUPOS ETNICOS
INCENDIOS FORESTALES
MANEJO DE LOS INCENDIOS FORESTALES
PASTIZALES
PREVENCION DE INCENDIOS
QUEMA
RESERVAS NATURALES
Collections
Clasificación
UCONCE/SI586u/2007Documento no disponible en formato digital. Consultar en biblioteca INFOR: Contacto
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Evaluación técnica para la creación de un área silvestre protegida privada en la comunidad pehuenche ...
Acevedo Carrasco, Néstor Eduardo ([s.n.], 2005)Se presenta la evaluación para la creación de un área silvstre protegida privada en la comunidad pehuenche de Callaqui. El lugar donde se desarrolló la evaluación se encuentra en el predio de ... -
El bosque
Pacheco Rodríguez, Osvaldo (Universidad de Viña del Mar, 2001) -
El clima factor importante en baja ocurrencia de incendios forestales
Lagos Tapia, Ernesto ([s.n.], 2010)