Establecimiento de 3 especies nativas bajo diferentes grados de protección en el norte de la Región del Bío-Bío: aplicación de fertilizante y control de efectos
Autor(es)
Autor
Universidad de Concepción (Chile). Facultad de Ciencias Forestales
Abstract
La región de Biobío presenta un 44.6% de bosque nativo total de la cobertura boscosa. Entre 1979 y 2000 fue posible cuantificar una pérdida neta de 184 mil hectáreas de bosque nativo en la región, que equivale al 28.2% lo que conlleva hacia una gran pérdida de biodiversidad empobreciéndose notoriamente a nivel de paisaje. De esta forma se hace importante la realización de estudios de establecimiento de bosque nativo, así como también conocer las potencialidades en crecimiento de diferentes especies arbóreas que puedan ser una alternativa en zonas donde ha habido un gran deterioro de ecosistemas naturales y consigo la disminución y destrucción de la biodiversidad. Es por esta razón que se estudió el establecimiento de especies nativas y prácticas silviculturales que aseguren un buen establecimiento, donde la fertilización juega un rol importante en el éxito de dicha plantación. El estudio tuvo como objetivo la determinación de supervivencia y crecimiento en el tercer año vegetativo, conforme a la luminosidad y tratamiento de fertilización. El área de estudio se ubicó en la Región del Biobío, Provincia de Ñuble, entre las comunas de Quirihue y Cobquecura. Se evaluaron 3 especies nativas, Nothofagus obliqua, Nothofagus glauca y Quillaja saponaria. Se utilizaron 4 tratamientos de luz, "corta de protección uniforme", "fajas con sombra lateral" el oeste y este del área, "protección por plantas nodrizas" (Primus radiata D. Don) y "tala rasa" con plena luz. En cada una de las coberturas lumínicas, se dispusieron repeticiones sin fertilización y con fertilización. Se realizó un análisis de varianza y un test de comparación múltiple de medias para las variables supervivencia, incremento en altura e incremento de Dac (diámetro a la altura del cuello), con un grado de confiabilidad del 95%, tomando en cuenta el diseño experimental. De los factores analizados, resultó que la luz es un factor significativo para las variables de supervivencia, incremento en altura e incremento de diámetro. También la luz en interacción con la procedencia es significativa para el incremento de la altura. En el caso del factor fertilización este presentí significancia en el incremento de altura. No así en la supervivencia de las plantas pero sí se denotó un aumento de la mortalidad con la aplicación de fertilizante. Para los demás factores analizados no se observaron diferencias estadísticas. De las coberturas lumínicas los que mostraron mayores incrementos y supervivencia fueron sombra lateral y sombra vertical. La mejor forma de establecer especies nativas ene sta zona es por medio de la sombra latera y sombra vertical. Al mismo tiempo se encontró que la utilización de plantas nodrizas usando la especie de P. radiata no es una buena alternativa, ya que es una especie muy dinámica y competidora.
Materias
CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZAESPECIES NATIVAS
ESTUDIOS DE CASOS PRÁCTICOS
Nothofagus glauca
Nothofagus obliqua
Quillaja saponaria
REFORESTACION
Collections
Clasificación
UCONCE/G216e/2013Documento no disponible en formato digital. Consultar en biblioteca INFOR: Contacto

Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Libro rojo para la Región de O'Higgins
Ricci Chamorro, Marcia; González Gaete, Teresita Haydée; Lobos S., P. ([s.n.], 2006) -
Diseño de mapas de restricciones al uso de métodos de corta utilizando un sistema de información geográfico
Fischer Ganzoni, Emanuel Roberto (Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Forestales, 1999) -
Efecto del tamaño de contenedor sobre el crecimiento en vivero y comportamiento en terreno de plantas ...
Quiroz Marchant, Iván; García Rivas, Edison; González Ortega, Marta; Hernández, Andrés; Pincheira, Matías; Soto Guevara, Hernán (2012)El quillay (Quillaja saponaria Mol.), es una especie nativa y endémica de la zona central de Chile, se distribuye naturalmente entre los 30°30' y los 38° LS, regiones de Coquimbo y La Araucanía, ...