Aviso

Estimados/as usuarios/as:

Les informamos que la biblioteca no tendrá atención desde el día lunes 10 al 28 de febrero de 2025.

Agradecemos su comprensión.

Biblioteca INFOR

Biblioteca digital - Instituto Forestal
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Home
  • Language
    • Español
    • English
  • Contact us
  • Web INFOR
Advanced Search
Diversificación ForestalForest diversification
Información y Economía ForestalForestry Information and Economics
Inventario y Monitoreo de Ecosistemas ForestalesForest Ecosystem Inventory
and Monitoring
Silvicultura y Manejo de Ecosistemas Forestales Nativos y ExóticosSilviculture and Management of Native
and Exotic Forest Ecosystems
Tecnología y Productos de la MaderaWood Technology and Products
Revista C&I ForestalJournal C&I Forestal
View Item 
  •   Home
  • Colección general
  • Colección general Biblioteca
  • View Item
  •   Home
  • Colección general
  • Colección general Biblioteca
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

General collection

Corresponds to the general collection of the INFOR´s Library with bibliographic material from different publishers and institutions.

INFOR Publications

It contains the research carried out by INFOR on various sectorial topics.

Ciencia e Investigación Forestal Journal

It contains the articles published in the institutional scientific journal since 1987.

External resources

Access to other institutional repositories in the forestry and agriculture topics.

Establecimiento de 3 especies nativas bajo diferentes grados de protección en el norte de la Región del Bío-Bío: aplicación de fertilizante y control de efectos

Tesis
Thumbnail
Editorial
[s.n.]
Date
2013
Cómo citar
...
Metadata
Show full metadata
Autor(es)
García Ramírez, Julio Andrés
Profesor(es)
Müller-Using, Burkhard
Peña Fernández, Eduardo Arturo
Autor
Universidad de Concepción (Chile). Facultad de Ciencias Forestales
Abstract
La región de Biobío presenta un 44.6% de bosque nativo total de la cobertura boscosa. Entre 1979 y 2000 fue posible cuantificar una pérdida neta de 184 mil hectáreas de bosque nativo en la región, que equivale al 28.2% lo que conlleva hacia una gran pérdida de biodiversidad empobreciéndose notoriamente a nivel de paisaje. De esta forma se hace importante la realización de estudios de establecimiento de bosque nativo, así como también conocer las potencialidades en crecimiento de diferentes especies arbóreas que puedan ser una alternativa en zonas donde ha habido un gran deterioro de ecosistemas naturales y consigo la disminución y destrucción de la biodiversidad. Es por esta razón que se estudió el establecimiento de especies nativas y prácticas silviculturales que aseguren un buen establecimiento, donde la fertilización juega un rol importante en el éxito de dicha plantación. El estudio tuvo como objetivo la determinación de supervivencia y crecimiento en el tercer año vegetativo, conforme a la luminosidad y tratamiento de fertilización. El área de estudio se ubicó en la Región del Biobío, Provincia de Ñuble, entre las comunas de Quirihue y Cobquecura. Se evaluaron 3 especies nativas, Nothofagus obliqua, Nothofagus glauca y Quillaja saponaria. Se utilizaron 4 tratamientos de luz, "corta de protección uniforme", "fajas con sombra lateral" el oeste y este del área, "protección por plantas nodrizas" (Primus radiata D. Don) y "tala rasa" con plena luz. En cada una de las coberturas lumínicas, se dispusieron repeticiones sin fertilización y con fertilización. Se realizó un análisis de varianza y un test de comparación múltiple de medias para las variables supervivencia, incremento en altura e incremento de Dac (diámetro a la altura del cuello), con un grado de confiabilidad del 95%, tomando en cuenta el diseño experimental. De los factores analizados, resultó que la luz es un factor significativo para las variables de supervivencia, incremento en altura e incremento de diámetro. También la luz en interacción con la procedencia es significativa para el incremento de la altura. En el caso del factor fertilización este presentí significancia en el incremento de altura. No así en la supervivencia de las plantas pero sí se denotó un aumento de la mortalidad con la aplicación de fertilizante. Para los demás factores analizados no se observaron diferencias estadísticas. De las coberturas lumínicas los que mostraron mayores incrementos y supervivencia fueron sombra lateral y sombra vertical. La mejor forma de establecer especies nativas ene sta zona es por medio de la sombra latera y sombra vertical. Al mismo tiempo se encontró que la utilización de plantas nodrizas usando la especie de P. radiata no es una buena alternativa, ya que es una especie muy dinámica y competidora.
Materias
CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
ESPECIES NATIVAS
ESTUDIOS DE CASOS PRÁCTICOS
Nothofagus glauca
Nothofagus obliqua
Quillaja saponaria
REFORESTACION
Collections
  • Colección general Biblioteca
Clasificación
UCONCE/G216e/2013

Documento no disponible en formato digital. Consultar en biblioteca INFOR: Contacto

Licencia Creative CommonsExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Thumbnail

    Libro rojo para la Región de O'Higgins 

    Ricci Chamorro, Marcia; González Gaete, Teresita Haydée; Lobos S., P. ([s.n.], 2006)
  • LibroThumbnail

    Diseño de mapas de restricciones al uso de métodos de corta utilizando un sistema de información geográfico 

    Fischer Ganzoni, Emanuel Roberto (Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Forestales, 1999)
  • Thumbnail

    Efecto del tamaño de contenedor sobre el crecimiento en vivero y comportamiento en terreno de plantas ... 

    Quiroz Marchant, Iván; García Rivas, Edison; González Ortega, Marta; Hernández, Andrés; Pincheira, Matías; Soto Guevara, Hernán (2012)
    El quillay (Quillaja saponaria Mol.), es una especie nativa y endémica de la zona central de Chile, se distribuye naturalmente entre los 30°30' y los 38° LS, regiones de Coquimbo y La Araucanía, ...
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Calle Nueva Uno N°3570 Lt. 4 Michaihue -
San Pedro de La Paz, Concepción
(56-41) 285 32 60
SEDE METROPOLITANA
Sucre 2397, Ñuñoa, Santiago
(56-2) 2366 71 20
SEDE DIAGUITAS
Juan Georgini Runi 1507, La Serena
(56-51) 236 26 00
OFICINA CHILOÉ
Pasaje Los Queltehues s/n, sector de Putemun, Castro
(56-65) 263 65 74
SEDE BIOBÍO
Calle Nueva Uno N°3570 Lt. 4 Michaihue – San Pedro de La Paz, Concepción
(56-41) 285 32 60
SEDE LOS RÍOS
Fundo Teja Norte s/n. Valdivia
(56-63) 233 52 00
SEDE PATAGONIA
Camino Coyhaique Alto Km. 4,5. Coyhaique
(56-67) 226 25 00

Volver arriba

Biblioteca digital - Instituto Forestal

MESA CENTRAL +56 2 25192800

 

Browse

All of LibraryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typexmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_politicaxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_publicadoenThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typexmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_politicaxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_publicadoen

My Account

LoginRegister
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Calle Nueva Uno N°3570 Lt. 4 Michaihue -
San Pedro de La Paz, Concepción
(56-41) 285 32 60
SEDE METROPOLITANA
Sucre 2397, Ñuñoa, Santiago
(56-2) 2366 71 20
SEDE DIAGUITAS
Juan Georgini Runi 1507, La Serena
(56-51) 236 26 00
OFICINA CHILOÉ
Pasaje Los Queltehues s/n, sector de Putemun, Castro
(56-65) 263 65 74
SEDE BIOBÍO
Calle Nueva Uno N°3570 Lt. 4 Michaihue – San Pedro de La Paz, Concepción
(56-41) 285 32 60
SEDE LOS RÍOS
Fundo Teja Norte s/n. Valdivia
(56-63) 233 52 00
SEDE PATAGONIA
Camino Coyhaique Alto Km. 4,5. Coyhaique
(56-67) 226 25 00

Volver arriba

Biblioteca digital - Instituto Forestal

MESA CENTRAL +56 2 25192800

 

What is Digital Library?


The Chilean Forestry Institute´s digital library provides information on the forestry sector in Chile and the world. This library has over than 21.000 titles compiled from the decade of the 60 onwards. Numerous studies are part of this large bibliographic collection, being part of the INFOR and the Chilean forestry sector historical heritage.

We invite you to access forestry knowledge from this platform.


Tipo de usuario


Test de popup inicio


My account

My account is oriented to the administrators and internal users of the platform.

Forgot your password?


Contact

Email: biblioteca@infor.cl
Telephone: +562 2 2366 7116

For any related questions please contact:
contacto_menu_superior_dias
contacto_menu_superior_direccion


Identificación de usuario

Conocerlo nos ayuda a mejorar este servicio, por favor seleccione el tipo de usuario con el que usted se identifica