Efecto del número de raíces laterales en el comportamiento de plántulas y estacas de P. radiata D. Don.
Autor
Escobar R., René, supervisor de grado
Abstract
Siempre se ha considerado que el sistema radicular de una planta que sale del vivero, es
fundamental para que ésta tenga un buen comportamiento en terreno. Una expresión del
sistema radicular, sugerido por varios autores, es el número de raíces laterales. El presente trabajo evalúa la importancia predictora que tiene esta variable en el comportamiento en terreno, de plantas de Pinus radiata D. Don., para lo cual se ocuparon plántulas y estacas de esta especie, las cuales al momento de cosechar fueron clasificadas en distintas clases, de acuerdo al número de raíces laterales que presentaban.
La clasificación de las plántulas se basó en el número de raíces laterales primarias (NRLP)
y fue la siguiente: clase 1, con 17 ó más raíces laterales; clase 2, entre 14 y 16; clase 3,
entre 11 y 13, y clase 4, con 10 ó menos raíces laterales. Para estacas la clasificación tuvo una concepción distinta, se basó en el número de raíces laterales adventicias (NRLA): clase 1, con 6 o más raices; clase 2, con 4 y 5, y clase 3, entre 1 y 3. Antes del establecimiento se comprobó que el NRLP y el NRLA no tienen relación con el diámetro y la altura inicial, de ambos tipos de planta. Los ensayos se establecieron en 4 zonas distintas de la VIII Región: litoral costero (Escuadrón), secano interior (Gomero), arenales (Colicheu) y precordillera andina (Santa Lucia). La información recogida en terreno, supervivencia y crecimiento inicial, fue procesada mediante un análisis de covárianza (ANCOVA). No se encontraron diferencias significativas en supervivencia, en ninguna de las zonas, en ambos tipos de planta. Para plántulas, sólo en dos zonas se encontraron diferencias significativas en crecimiento diamétrico (Escuadrón y Santa
Lucía), y en una zona (Escuadrón) para el crecimiento en altura, donde, en ambos casos, la clase 1 sobresalió. En estacas, sólo en crecimiento en altura y en una zona (Gomero) existió diferencia significativa, destacando la clase 2. Los resultados obtenidos sugieren que la variable NRLP, en plántulas, se comporta en forma errática como predictor; para estacas, el NRLA, no se relaciona con el comportamiento de éstas en terreno. Además, el estudio contempló la comparación en supervivencia y crecimiento inicial entre plántulas y estacas. Al respecto, no existió una diferencia clara entre ambos tipos. de 65
VI RESUMEN Y SUMMARY
6.1 RESUMEN -
Siempre se ha considerado que el sistema radicular de una planta que sale del vivero, es
fitndamental para que ésta tenga un buen comportamiento en terreno. Una expresión del
sistema radicular, sugerido por varios autores, es el número de raices laterales. El
presente trabajo evalúa la importancia predictora que tiene esta variable en el
comportamiento en terreno, de plantas de Pinus radiata D. Don., para lo cual se
ocuparon plántulas y estacas de esta especie, las cuales al momento de cosechar fueron
clasificadas en distintas clases, de acuerdo al número de raíces laterales que presentaban.
La clasificación de las plántulas se basó en el número de raíces laterales primarias (NRLP)
y fue la siguiente: clase 1, con l7 ó más raices laterales; clase 2, entre 14 y 16; clase 3,
entre 11 y 13, y clase 4, con 10 ó menos raices laterales. Para estacas la clasificación
tuvo una concepción distinta, se basó en el número de raices laterales adventicias
(NRLA): clase 1, con 6 ó más raices; clase 2, con 4 y 5, y clase 3, entre l y 3. Antes del
establecimiento se comprobó que el NRLP y el NRLA no tienen relación con el diámetro
y la altura inicial, de ambos tipos de planta. Los ensayos se establecieron en 4 zonas
distintas de la VIII Región: litoral costero (Escuadrón), secano interior (Gomero),
arenales (Colicheu) y precordillera andina (Santa Lucia). La información recogida en
terreno, supervivencia y crecimiento inicial, fue procesada mediante un análisis de
covárianza (ANCOVA). No se encontraron diferencias significativas en supervivencia,
en ninguna de las zonas, en ambos tipos de planta. Para plántulas, sólo en dos zonas se
encontraron diferencias significativas en crecimiento diamétrico (Escuadrón y Santa
Lucía), y en una zona (Escuadrón) para el crecimiento en altura, donde, en ambos casos,
la clase 1 sobresalió. En estacas, sólo en crecimiento en altura y en una zona (Gomero)
existió diferencia significativa, destacando la clase 2. Los resultados obtenidos sugieren
que la variable NRLP, en plántulas, se comporta en forma errática como predictor; para
estacas, el NRLA, no se relaciona con el comportamiento de éstas en terreno.
Además, el estudio contempló la comparación en supervivencia y crecimiento inicial entre
plántulas y estacas. Al respecto, no existió una diferencia clara entre ambos tipos de66
planta; para supervivencia, sólo en una zona (Santa Lucia) las plántulas sobrevivieron
significativamente más; en incremento diamótrico, las plántulas presentaron valores
significativarnente mayores en dos zonas (Escuadrón y Colicheu); sólo en una zona
(Gomero) las estacas obtuvieron incremento en altura significativamente mayores,
respecto a las plántulas.
66
planta; para supervivencia, sólo en una zona (Santa Lucia) las plántulas sobrevivieron
significativamente más; en incremento diamótrico, las plántulas presentaron valores
significativarnente mayores en dos zonas (Escuadrón y Colicheu); sólo en una zona
(Gomero) las estacas obtuvieron incremento en altura significativamente mayores,
respecto a las plántulas.
Materias
Pino Insigne -- Plántulas.Documento no disponible en formato digital. Consultar en biblioteca INFOR: biblioteca@infor.cl

Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Efecto del número de raices laterales en el comportamiento de plántulas y estacas de P. radiata D. Don
Fajardo Yañez, Leichson Alex (Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Forestales, 1996) -
Efecto del tipo de contenedor en las porosidades del sustrato, variables morfofisiológicas y aspectos ...
Coopman Ruiz-Tagle, Rafael Eduardo (Universidad de Concepción. Facultad de Concepción, 2001) -
Efecto del esquema de control de malezas y aplicación de superabsorbente en el comportamiento de plantas ...
Mercado Elgueta, Gabriel Hernando (Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Forestales, 2000)