Aviso

Estimados/as usuarios/as:

Les informamos que la biblioteca no tendrá atención desde el día lunes 10 al 28 de febrero de 2025.

Agradecemos su comprensión.

Biblioteca INFOR

Biblioteca digital - Instituto Forestal
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Home
  • Language
    • Español
    • English
  • Contact us
  • Web INFOR
Advanced Search
Diversificación ForestalForest diversification
Información y Economía ForestalForestry Information and Economics
Inventario y Monitoreo de Ecosistemas ForestalesForest Ecosystem Inventory
and Monitoring
Silvicultura y Manejo de Ecosistemas Forestales Nativos y ExóticosSilviculture and Management of Native
and Exotic Forest Ecosystems
Tecnología y Productos de la MaderaWood Technology and Products
Revista C&I ForestalJournal C&I Forestal
View Item 
  •   Home
  • Recursos externos
  • Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Forestales
  • View Item
  •   Home
  • Recursos externos
  • Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Forestales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

General collection

Corresponds to the general collection of the INFOR´s Library with bibliographic material from different publishers and institutions.

INFOR Publications

It contains the research carried out by INFOR on various sectorial topics.

Ciencia e Investigación Forestal Journal

It contains the articles published in the institutional scientific journal since 1987.

External resources

Access to other institutional repositories in the forestry and agriculture topics.

Caracterización de los parámetros fisicoquímicos y de los componentes de la pared celular durante la maduración del fruto de especies arbóreas nativas de Chile.

Tesis
Thumbnail
Editorial
Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Forestales.
Date
2016
Cómo citar
...
Metadata
Show full metadata
Autor
Figueroa Lamas, Carlos , supervisor de grado
Abstract
Los productos forestales no madereros (PFNM) que proveen los ecosistemas boscosos nativos de Chile, fueron la base alimenticia y medicinal de los pueblos originarios. Debido a esto su importancia y valor han permanecido y trascendido en el tiempo. No obstante, a pesar de su relevancia cultural y social, actualmente existen diversos recursos nativos que aún no han sido investigados en profundidad, y cuyas propiedades podrían entregar grandes beneficios para el desarrollo y diversificación de actividades asociadas al fortalecimiento de Chile como potencia agroalimentaria y forestal. En este sentido los frutos se han convertido en uno de los pilares de exportacion de PFNM en el país, lo que sumado a alto grado de endemismo de nuestro territorio convierte a este tipo de productos en una alternativa potencial para su desarrollo. Sin embargo, a pesar de su gran relevancia, aún existe desconocimiento sobre muchas propiedades que poseen las plantas, árboles y principalmente frutos del bosque nativo chileno. El estudio de los frutos de especies nativas y endémicas, además de su proceso de maduración, podría ser el primer paso para la elaboración de nuevos productos y oportunidades de mercado. Este punto es de suma importancia, ya que el proceso de la maduración afecta no solo a los componentes nutritivos y bioquímicamente activos del fruto, sino que también presenta gran relevancia en la post cosecha y exportación de los productos frutícolas. Diversos estudios demuestran que el ablandamiento del fruto tiene una alta implicancia en la postcosecha y la calidad del fruto. De lo anterior se desprende que la caracterización de la maduración, en especial de los componentes de la pared celular del fruto, corresponde a un área determinante en la investigación de los atributos de las plantas nativas y endémicas de Chile, pudiendo convertir a estas especies en productos únicos y comercialmente atractivos a nivel nacional e internacional. El presente trabajo plantea la caracterización de la maduración en frutos de especies arbóreas nativas que se distribuyen desde la Región de Valparaíso a la Región del Biobío con potencial comercial para una futura domesticación y propagación. Estas especies incluyen a naranjillo (Citronella mucronata), pitao (Pitavia punctata), belloto del sur (Beilchmedia berteroana), lleuque (Prumnopitys andina) y arrayán (Luma apiculata). Las especies fueron caracterizadas en su distribución, fechas de cosecha y mediante un análisis de los parámetros agronómicos de maduración y potencial saludable en los estadíos verde, transición y maduro. Los parámetros a evaluar fueron: peso, forma, color, acidez titulable, sólidos solubles y cuantificación de polímeros de pared celular mediante la separación y fraccionamiento químico de los componentes pécticos de pared. Dentro de los resultados se observaron diferencias significativas durante la maduración de los parámetros de calidad (diametro, peso, color, CSS, AT) en los frutos de L. apiculata, y P. andina, sin diferencias significativas evidentes entre localidades, por otra parte los frutos de C. mucronata, P. punctata y B. berteroana similarmetne presentaron diferencias significativas entre estadios de maduración, salvo P. punctata quien no presneto cambios significativos en peso y tamaño. se observó que los frutos d salvo en los frutos de P. punctata espera encontrar especies emergentes con posible interés o aplicación en el área agroindustria y frutícola. Por otra parte los frutos de P. punctata presentaron altos valores de AOX y TPC en su estadío maduro, incluyendo un importante potencial antimicrobiano. Los contenidos de RIA y lignina disminuyeron significativamente durante la maduración de todos los frutos, lo que podría estar relacionado con la pérdida de firmeza. Así mismo, el fraccionamiento de los RIA presentó un aumento en significativo en el contenido de AU y AN de las FSA y FSC durante la maduración de todos los frutos salvo P. punctata y una disminución de FSN. En relación a los frutos de L. apiculata y P. andina ambos frutos presentaron diferencias significativas en el contenido de AN en Andes. Finalmente, los resultados de la composición de azúcares en RIA, indicó una reducción en el contenido de Ara, Ac. gal y glc para L. apiculata, mientras que los frutos de P. andina de manera opuesta mostraron un incremento en el contenido Ac. gal, y una reducción de Ara, Rha, Gal, Xyl y Ac. Glc. Además de esto, los resultados en relación al diámetro de partícula en la FSA, indicó una aumento significativo durante la maduración mientras que las FSC y FSN presentaron una disminución durante la maduración de ambos, salvo P. andina en FSC que no presento diferencias significativas. Finalmente la FSK no presentó diferencias significativas durante la maduración.
Materias
Bosque Nativo - Chile
Frutas - Maduración
Productos Forestales no Madereros
Origen
http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/2041
Collections
  • Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Forestales

Documento no disponible en formato digital. Consultar en biblioteca INFOR: Contacto

Licencia Creative CommonsExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • LibroThumbnail

    Enciclopedia de los bosques chilenos. Conservación. Biodiversidad. Sustentabilidad 

    Hoffmann J., Adriana (Defensores del Bosque Chileno, 2000)
  • Thumbnail

    Identificación y caracterización de productos forestales no maderables en el bosque nativo chileno 

    Tacón Clavaín, Alberto ([s.n.], 1999)
  • Artículo de revistaThumbnail

    Fluctuaciones del valor osmótico del contenido celular de algunas plantas de la pluviselva valdiviana ... 

    Alberdi L.,M.; Ramírez García, Carlos ([s.n.], 1964)
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Calle Nueva Uno N°3570 Lt. 4 Michaihue -
San Pedro de La Paz, Concepción
(56-41) 285 32 60
SEDE METROPOLITANA
Sucre 2397, Ñuñoa, Santiago
(56-2) 2366 71 20
SEDE DIAGUITAS
Juan Georgini Runi 1507, La Serena
(56-51) 236 26 00
OFICINA CHILOÉ
Pasaje Los Queltehues s/n, sector de Putemun, Castro
(56-65) 263 65 74
SEDE BIOBÍO
Calle Nueva Uno N°3570 Lt. 4 Michaihue – San Pedro de La Paz, Concepción
(56-41) 285 32 60
SEDE LOS RÍOS
Fundo Teja Norte s/n. Valdivia
(56-63) 233 52 00
SEDE PATAGONIA
Camino Coyhaique Alto Km. 4,5. Coyhaique
(56-67) 226 25 00

Volver arriba

Biblioteca digital - Instituto Forestal

MESA CENTRAL +56 2 25192800

 

Browse

All of LibraryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typexmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_politicaxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_publicadoenThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typexmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_politicaxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_publicadoen

My Account

LoginRegister
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Calle Nueva Uno N°3570 Lt. 4 Michaihue -
San Pedro de La Paz, Concepción
(56-41) 285 32 60
SEDE METROPOLITANA
Sucre 2397, Ñuñoa, Santiago
(56-2) 2366 71 20
SEDE DIAGUITAS
Juan Georgini Runi 1507, La Serena
(56-51) 236 26 00
OFICINA CHILOÉ
Pasaje Los Queltehues s/n, sector de Putemun, Castro
(56-65) 263 65 74
SEDE BIOBÍO
Calle Nueva Uno N°3570 Lt. 4 Michaihue – San Pedro de La Paz, Concepción
(56-41) 285 32 60
SEDE LOS RÍOS
Fundo Teja Norte s/n. Valdivia
(56-63) 233 52 00
SEDE PATAGONIA
Camino Coyhaique Alto Km. 4,5. Coyhaique
(56-67) 226 25 00

Volver arriba

Biblioteca digital - Instituto Forestal

MESA CENTRAL +56 2 25192800

 

What is Digital Library?


The Chilean Forestry Institute´s digital library provides information on the forestry sector in Chile and the world. This library has over than 21.000 titles compiled from the decade of the 60 onwards. Numerous studies are part of this large bibliographic collection, being part of the INFOR and the Chilean forestry sector historical heritage.

We invite you to access forestry knowledge from this platform.


Tipo de usuario


Test de popup inicio


My account

My account is oriented to the administrators and internal users of the platform.

Forgot your password?


Contact

Email: biblioteca@infor.cl
Telephone: +562 2 2366 7116

For any related questions please contact:
contacto_menu_superior_dias
contacto_menu_superior_direccion


Identificación de usuario

Conocerlo nos ayuda a mejorar este servicio, por favor seleccione el tipo de usuario con el que usted se identifica