Evaluación de los efectos de la fertilización en el desarrollo de rasgos funcionales que mejoran la tolerancia a la sequía de las plantas nativas producidas para los programas de restauración.
Autor
Bustamante Sánchez, Marcela, supervisora de grado
Abstract
El estrés hídrico es una de las principales causales de fracaso en la restauración ecológica en los ecosistemas mediterráneos. Por lo tanto, promover los rasgos relacionados con la eficiencia del uso del agua de las plantas durante el cultivo en vivero puede contribuir a mejorar el éxito de la restauración. Los rasgos funcionales se pueden modificar mediante la fertilización. Las plantas bien fertilizadas pueden desempeñarse mejor que las plantas limitadas en nutrientes bajo condiciones de sequía. Sin embargo, el efecto de la fertilización depende de la intensidad de la sequía durante la etapa de establecimiento en terreno. Exploramos cómo la fertilización durante la producción en vivero promueve cambios intraespecíficos en los rasgos aéreos y radiculares relacionados con la eficiencia del uso del agua en las plantas. Nuestra hipótesis apunta a que plantas cultivadas con baja fertilización de suelo ajustan su morfología mediante la reducción de la altura de las plantas, el aumento de la asignación de biomasa hacia la raíz y por tanto un aumento de la eficiencia del uso del agua. Se pone a prueba a prueba esta hipótesis midiendo un conjunto de rasgos aéreos y radiculares de las plantas relacionados con la alta eficiencia del uso del agua en cinco especies mediterráneas chilenas cultivadas a lo largo de un gradiente experimental desde fertilización baja a alta del suelo. En segundo lugar, hipotetizamos que los rasgos generados bajo un régimen de baja fertilización mejoran la eficiencia del uso del agua de las plantas en condiciones de sequía moderada. Corroboramos esta hipótesis mediante el seguimiento de las respuestas morfológicas y fisiológicas de las plantas de Cryptocarya alba cultivadas bajo regímenes de fertilización baja y alta, sometidas a su vez a una sequía moderada experimental. En las cinco especies nativas
estudiadas, los tratamientos con baja fertilización de suelo durante la fase de cultivo en vivero produjeron cambios intraespecíficos en los rasgos aéreos y radiculares, promoviendo aquellos que aumentan la eficiencia del uso de agua de la planta: reducción biomasa foliar, reducción área foliar, baja S: R y alto SRL. Adicionalmente, en el experimento de sequía, los rasgos generados en las plantas de Cryptocarya alba sometidas al tratamiento con fertilización baja en nitrógeno mejoraron la eficiencia del uso del agua bajo condiciones de sequía moderada.
Materias
Estrés HídricoRestauración Ecológica
Ecosistemas
Viveros -- Fertilización
Nutrientes de las Plantas
Fósforo como Fertilizante
Vida de Ecosistemas Terrestres
Acción por el Clima
Documento no disponible en formato digital. Consultar en biblioteca INFOR: Contacto

Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Identificación de genes de respuesta a sequía, en hojas y raíces de un genotipo de Eucalyptus globulus ...
Ulloa Fuentes, José Luis (Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Forestales., 2022)Eucalyptus globulus es una de las especies forestales más importantes a nivel mundial, debido a su excelente calidad de madera para el uso industrial. Sin embargo, las condiciones ambientales ... -
Evaluación del efecto de especies con estrategias complementarias en la disponibilidad y adquisición ...
Aguilera Rojas, Natalia Francisca (Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Forestales., 2021)Muchos proyectos de restauración en suelos post-incendio consideran la plantación mixta de árboles nativos. Sin embargo, interacciones interespecíficas respecto a la adquisición de nutrientes ... -
Caracterización anatómica y fisiológica de rasgos asociados a la asimilación de carbono en Araucaria ...
Rivera Briones, Betsy Karina (Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Forestales., 2022)Los eventos de mortalidad arbórea, asociados a los efectos del cambio climático, han incrementado notoriamente en los últimos años. Araucaria araucana, una de las coníferas más antiguas de ...