Aviso

Estimados/as usuarios/as:

Les informamos que la biblioteca no tendrá atención desde el día lunes 10 al 28 de febrero de 2025.

Agradecemos su comprensión.

Biblioteca INFOR

Biblioteca digital - Instituto Forestal
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Home
  • Language
    • Español
    • English
  • Contact us
  • Web INFOR
Advanced Search
Diversificación ForestalForest diversification
Información y Economía ForestalForestry Information and Economics
Inventario y Monitoreo de Ecosistemas ForestalesForest Ecosystem Inventory
and Monitoring
Silvicultura y Manejo de Ecosistemas Forestales Nativos y ExóticosSilviculture and Management of Native
and Exotic Forest Ecosystems
Tecnología y Productos de la MaderaWood Technology and Products
Revista C&I ForestalJournal C&I Forestal
View Item 
  •   Home
  • Recursos externos
  • Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Forestales
  • View Item
  •   Home
  • Recursos externos
  • Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Forestales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

General collection

Corresponds to the general collection of the INFOR´s Library with bibliographic material from different publishers and institutions.

INFOR Publications

It contains the research carried out by INFOR on various sectorial topics.

Ciencia e Investigación Forestal Journal

It contains the articles published in the institutional scientific journal since 1987.

External resources

Access to other institutional repositories in the forestry and agriculture topics.

Oxidación enzimática de lignina de pulpa mecánica de Pinus radiata D. Don para la producción de lignonanocelulosa.

Tesis
Thumbnail
Editorial
Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Forestales, Programa Magister en Ciencias Forestales.
Date
2022
Cómo citar
...
Metadata
Show full metadata
Autor
Pereira Soto, Miguel A., supervisor de grado
Abstract
Existe una necesidad creciente a nivel industrial por implementar procesos que sean ambientalmente amigables, sustentables y que se adapten al dinamismo tecnológico y de políticas públicas en pro de la conservación del medio ambiente en el cual estamos inmersos. Una de las industrias que se ha visto afectada por este dinamismo tecnológico es la industria de la pulpa mecánica, cuyos principales usos son la fabricación de papel de diario y bolsas de embalaje. No obstante, estas fibras lignocelulósicas tienen el potencial para la obtención de un material de alto valor tecnológico: la lignonanocelulosa, o nanofibrillas de lignocelulosa (LCNF). La producción de nanofibrillas lignocelulósicas con pretratamiento enzimático a partir de biomasa lignocelulósica es una tecnología que ha alcanzado un gran interés a nivel industrial y científico, ya que los costes de producción son aparentemente inferiores y conducen a LCNF con un mayor rendimiento con respecto a la materia prima inicial, por tanto, su producción conlleva un consumo inferior de recursos vírgenes. Muchos estudios han centrado sus esfuerzos en comprender el real efecto de la lignina sobre el proceso mecánico de obtención de nanofibrillas de lignocelulosa (LCNF) y las características morfológicas y de superficie. No obstante, no existen aún antecedentes o estudios dirigidos a favorecer el accionar de las celulasas sobre pulpas con alto contenido de lignina. Es por esto que el objetivo general de esta investigación fue determinar el efecto de la oxidación enzimática de la lignina utilizando enzimas lacasas, en la hidrólisis enzimática de las celulasas y la deconstrucción de la pared celular para la producción de nanofibrillas lignocelulósicas a partir de pulpa mecánica (PGW) de Pinus radiata Para ello, a partir de pulpa PGW, se produjeron 5 pulpas oxidadas mediante un sistema mediador-lacasa (guayacol-Myceliopthora thermophila). Todas las pulpas se oxidaron con 175 U de lacasa/g de pulpa, y solo se varió el tiempo de oxidación (2, 6, 10, 14 y 24 horas. Las pulpas fueron caracterizadas mediante análisis FTIR, caracterización química mediante análisis HPLC y valorización de grupos carbonilos y ácidos carboxílicos. Con respecto a la caracterización hecha a las pulpas oxidadas, se determinó que fue posible deslignificarlas entre un 5 y 18%, y que los carbohidratos no se vieron afectados por las reacciones de oxidación. Tan solo hubo una leve pérdida de hemicelulosas, menor al 4 %. Con respecto a los grupos funcionales de la lignina, fue posible cuantificar los grupos carbonilos y ácidos carboxílicos en las pulpas oxidadas. Para los grupos carbonilos, se lograron aumentos entre el 15 y 37% con respecto a la materia prima inicial, pero este aumento luego de las 2 horas de reacción no fue estadísticamente significativo. En cuanto a los ácidos carboxílicos, se cuantificaron incrementos entre el 24 y el 87% con respecto 5 a la materia prima inicial, incrementos que fueron estadísticamente significativos para todos los tiempos de reacción. Por otro lado, con el fin de determinar cómo la lignina residual de la materia prima (PGW) y de las pulpas oxidadas a distintos tiempos afectaba la eficiencia de hidrólisis enzimática de la celulosa, las pulpas fueron sometidas a un mismo tratamiento enzimático con celulasas. Estas pulpas fueron caracterizadas químicamente mediante análisis HPLC para cuantificar, mediante balances de materia, la cantidad de carbohidratos y lignina solubilizados por las enzimas. A partir del análisis químico hecho, se determinó que la despolimerización de la lignina causada por la oxidación del sistema guayacol-lacasas, permitió una mayor accesibilidad de la enzima en las fibras, lo que se vio reflejado en el aumento de la degradación de los carbohidratos, la que fue un 148 % superior en el caso de la celulosa, con respecto a la degradación sufrida para la pulpa PGW, y hasta un 70 % superior en el caso de la hemicelulosa. Finalmente, para determinar el efecto de la lignina residual en la deconstrucción de la pared celular, se produjeron 9 nanofibrillas lignocelulósicas (LCNF) a partir de la materia prima (PGW) y las pulpas oxidadas tratadas con celulasas. Las LCNFs se produjeron en suspensiones acuosas al 0,5% en peso a través de un mismo proceso mecánico: 50.000 revoluciones en el molino PFI y 15 pasadas por el homogeneizador. Estas suspensiones fueron caracterizadas morfológicamente, a través de la medición del largo y ancho de fibra, superficialmente, a través del potencial zeta, y reológicamente, a través de la viscosidad intrínseca. Además, se produjeron films de LCNF por solvent casting para determinar las propiedades termogravimétricas de las distintitas muestras. En cuanto a la deconstrucción de la pared celular, se determinó que la disminución de la lignina residual y el aumento de los grupos ácidos en las pulpas oxidadas, facilitó el proceso de fibrilación mecánico, permitiendo obtener LCNFs con altas relaciones de aspecto, debido a una disminución significativa en los diámetros de las nanofibrillas y variaciones menores en los largos. Con respecto a las propiedades superficiales de las LCNFs, se determinó que la combinación de las enzimas lacasas-celulasas, permitió obtener suspensiones de LCNFs con valores de potencial zeta suficientes (< -25 mV) para que las nanofibrillas no formen agregados y se consideren estables. En cuanto a las propiedades termogravimétricas de las LCNFs se determinó que; una menor cantidad de lignina, una mayor cantidad de grupos libres y un mayor área superficial, no produjo diferencias entre las propiedades termogravimétricas de las distintas LCNFs producidas.
Materias
Lignina
Lignocelulosa
Innovaciones Tecnológicas
Materiales Nanoestructurados
Responsabilidad Social de los Negocios
Industria, Innovación e Infraestructura
Origen
http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/9910
Collections
  • Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Forestales

Documento no disponible en formato digital. Consultar en biblioteca INFOR: Contacto

Licencia Creative CommonsExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • TesisThumbnail

    Producción y caracterización de nanofibras de celulosa desde diferentes especies de eucalyptus para ... 

    Vásquez Palacios, Matías Gonzalo (Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Forestales., 2018)
    El género Eucalyptus es una importante fuente de fibra para fabricación de papel en el mundo. El interés que se tiene en la madera de Eucalyptus es principalmente por las características y ...
  • Ponencias de CongresosThumbnail

    Hidrólisis enzimática de pino insigne dirigida a la obtención de combustibles, alimentos y productos químicos 

    Sapag-Hagar, J.; Dimitroff, N.; Piffaut, O.; Stefoni, H. ([s.n.], 1985)
  • Artículo de revistaThumbnail

    Biotecnología para la producción de pulpa Kraft: resultados y experiencias en Chile, perspectivas y futuro 

    González M., Jesús; Allison, B.; Donoso, J.; Valenzuela, C. ([s.n.], 2001)
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Calle Nueva Uno N°3570 Lt. 4 Michaihue -
San Pedro de La Paz, Concepción
(56-41) 285 32 60
SEDE METROPOLITANA
Sucre 2397, Ñuñoa, Santiago
(56-2) 2366 71 20
SEDE DIAGUITAS
Juan Georgini Runi 1507, La Serena
(56-51) 236 26 00
OFICINA CHILOÉ
Pasaje Los Queltehues s/n, sector de Putemun, Castro
(56-65) 263 65 74
SEDE BIOBÍO
Calle Nueva Uno N°3570 Lt. 4 Michaihue – San Pedro de La Paz, Concepción
(56-41) 285 32 60
SEDE LOS RÍOS
Fundo Teja Norte s/n. Valdivia
(56-63) 233 52 00
SEDE PATAGONIA
Camino Coyhaique Alto Km. 4,5. Coyhaique
(56-67) 226 25 00

Volver arriba

Biblioteca digital - Instituto Forestal

MESA CENTRAL +56 2 25192800

 

Browse

All of LibraryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typexmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_politicaxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_publicadoenThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typexmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_politicaxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_publicadoen

My Account

LoginRegister
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Calle Nueva Uno N°3570 Lt. 4 Michaihue -
San Pedro de La Paz, Concepción
(56-41) 285 32 60
SEDE METROPOLITANA
Sucre 2397, Ñuñoa, Santiago
(56-2) 2366 71 20
SEDE DIAGUITAS
Juan Georgini Runi 1507, La Serena
(56-51) 236 26 00
OFICINA CHILOÉ
Pasaje Los Queltehues s/n, sector de Putemun, Castro
(56-65) 263 65 74
SEDE BIOBÍO
Calle Nueva Uno N°3570 Lt. 4 Michaihue – San Pedro de La Paz, Concepción
(56-41) 285 32 60
SEDE LOS RÍOS
Fundo Teja Norte s/n. Valdivia
(56-63) 233 52 00
SEDE PATAGONIA
Camino Coyhaique Alto Km. 4,5. Coyhaique
(56-67) 226 25 00

Volver arriba

Biblioteca digital - Instituto Forestal

MESA CENTRAL +56 2 25192800

 

What is Digital Library?


The Chilean Forestry Institute´s digital library provides information on the forestry sector in Chile and the world. This library has over than 21.000 titles compiled from the decade of the 60 onwards. Numerous studies are part of this large bibliographic collection, being part of the INFOR and the Chilean forestry sector historical heritage.

We invite you to access forestry knowledge from this platform.


Tipo de usuario


Test de popup inicio


My account

My account is oriented to the administrators and internal users of the platform.

Forgot your password?


Contact

Email: biblioteca@infor.cl
Telephone: +562 2 2366 7116

For any related questions please contact:
contacto_menu_superior_dias
contacto_menu_superior_direccion


Identificación de usuario

Conocerlo nos ayuda a mejorar este servicio, por favor seleccione el tipo de usuario con el que usted se identifica