Percepción y conocimiento de grupos interesados en la restauración de la cuenca del Lago Lanalhue en las comunas de Contulmo y Cañete, Región del Biobío, Chile
Autor(es)
Profesor(es)
Abstract
El Principio dos de la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030) resalta la importancia de la gobernanza inclusiva y participativa para lograr el éxito a largo plazo de los proyectos de restauración, y la mejora de los medios de vida. Este no es proceso sencillo en territorios donde los conflictos históricos pueden representar desafíos para la participación. Durante 2016-2022 se ha implementado un enfoque de gobernanza participativa para desarrollar el Plan de Restauración de la Cuenca del Lago Lanalhue (PRL), ubicado en la región del Biobío en el sur de Chile, donde hay una larga historia de degradación de los ecosistemas boscosos, y eutrofización del lago. La memoria buscó contrastar el conocimiento y la percepción de actores claves frente a lo que propuso el Plan de Restauración de la cuenca del lago Lanalhue. Para identificar potenciales fuentes de conflictos que puedan afectar el éxito del Programa de Recuperación de los Servicios Ambientales de los Ecosistemas de la Provincia de Arauco (PRELA), se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con 31 actores locales y 23 académicos sobre las acciones preferidas y los sitios a restaurar en la cuenca del Lanalhue, las que fueron la base para una comparación entre tipo de actores y las conclusiones del PRL. Resultados preliminares mostraron que no existen grandes diferencias entre las comunidades locales y los académicos en cuanto a acciones, sitios y prioridades, pero sí con algunos aspectos planteados en el PRELA. La estrategia de restauración de nacientes y cursos de agua más priorizada fue: establecer zonas de protección (áreas buffer) de cursos de agua y nacientes en plantaciones forestales (63%), y la menos priorizada fue: incorporar medidas estructurales o de gestión que aseguren la retención de sedimentos al realizar tala rasa (2%). Los sitios más priorizados para restaurar son las cabeceras de cuencas, lugares donde se originan los cursos de agua (70,4%). Al llevar estas respuestas a un mapa de priorización, se observaron diferencias a lo planteado en el PRL, que asigna a partes de la cabecera de cuenca “sin prioridad”. Estos resultados muestran la importancia de una mayor participación e inclusión de visiones locales y profesionales de distintas disciplinas y la necesidad de rediseñar la priorización realizada por el PRELA, para avanzar a esfuerzos de restauración que respondan también a las necesidades locales.
Ubicación geográfica
Región del BiobíoCollections
Documento no disponible en formato digital. Consultar en biblioteca INFOR: Contacto

Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Local Participation in Forest Watershed Management: Design and Analysis of Experiences in Water Supply ...
Vargas Rojas, Víctor; Carrasco, Noelia; Vargas, Camila (MDPI, 2019)El objetivo de esta investigación fue describir y analizar cualitativamente un modelo de intervención territorial basado en dos estudios de caso. Ambas involucran a partes interesadas del ... -
Propuesta para el mejoramiento de la gestión municipal del manejo de sólidos domiciliarios de la Comuna ...
Yáñez C., César (Universidad de Chile, 2005) -
El desafío del desarrollo para las comunidades mapuches con tierras restituidas por el estado. ...
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Chile); Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Oficina Regional para América Latina y El Caribe (FAO : CONADI, 2008)