Evaluación del potencial de restauración de bosque nativo en plantaciones forestales desde una aproximación funcional.
Autor
Bustamante Sánchez, Marcela, supervisora de grado
Abstract
La disminución de bosques naturales versus la continua expansión de las plantaciones
forestales industriales ha generado interés en la reconversión de plantaciones forestales a
bosques nativos. El estudio del sotobosque que regenera naturalmente en plantaciones
forestales y su comparación con bosques nativos remanentes permite evaluar el potencial de
restauración del bosque en las plantaciones. Sin embargo, estudios basados en la composición
de especies no permite comprender los mecanismos asociados a la regeneración natural,
alternativamente, una aproximación basada en rasgos funcionales y filtros ambientales aporta
al entendimiento del proceso de ensamble comunitario y facilita la selección de sitios y
estrategias para la restauración ecológica. Los objetivos de este estudio fueron: 1) Determinar
las diferencias en los rasgos funcionales de respuesta de las especies del sotobosque entre
distintas etapas de plantación y remanentes de bosque nativo, y 2) Identificar cuáles son las
variables ambientales que actúan como filtros abióticos en el ensamble comunitario del
sotobosque en distintas etapas de plantación y cuáles son los rasgos funcionales de respuesta
de las especies capaces de sortearlos. Para ello se muestreo cobertura de especies y variables
ambientales en distintas etapas de plantación y en remanentes de bosque nativo, y se construyó
una matriz de rasgos funcionales por especie. A partir de análisis multivariados de similitud
ANOSIM y SIMPER, y análisis de ordenación y correlaciones que vinculan simultáneamente
cobertura de especies, variables ambientales y rasgos funcionales (RLQ y análisis de la cuarta
esquina) se determinó que los rasgos funcionales de respuesta de las especies del sotobosque
en todas las etapas de plantación son significativamente distintos al bosque nativo.
Plantaciones cosechadas y jóvenes se caracterizan por especies con dispersión anemócora o
exócora, intolerantes a la sombra y de altas áreas foliares específicas; plantaciones intermedias
y adultas por especies con dispersión anemócora y endozoócora, semitolerantes a la sombra y
con capacidad de rebrote; el bosque nativo se diferencia por especies de dispersión barócoras y
mayor abundancia de endozoócoras, tolerantes a la sombra y con bajas áreas foliares
específicas. Las diferencias en los rasgos funcionales de las especies del sotobosque durante el
desarrollo de las plantaciones forestales de Pinus radiata D. Don estuvo mediado por la los filtros ambientales apertura de dosel, densidad aparente del suelo, capacidad de
almacenamiento de agua de suelo y conectividad a parches de bosque nativo remanente.
Documento no disponible en formato digital. Consultar en biblioteca INFOR: Contacto

Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Fragmentación y disponibilidad de hábitat boscoso de especies nativas en un área premium del hotspot chileno.
Otavo Olarte, Samuel Eduardo (Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Forestales, Departamento de Manejo de Bosques y Medio Ambiente., 2018)El conocimiento del estado de fragmentación y transformación de un paisaje boscoso es crucial para una adecuada planificación y conservación de la biodiversidad. En Chile se encuentra uno de ... -
Uso del suelo, vegetación y restauración ecosistémica. Una aproximación en escala intermedia para la ...
Ugarte, E.A.; Fuentes, N.; Klotz, S. ([s.n.], 2004) -
Avances en la elaboración de propuestas de restauración a escala de cuencas en la provincia del Ranco, Fase 2
Little Cárdenas, Christian; Schlegel Heldt, Bastienne; Burger Acevedo, Nicole (INFOR, 2017)El año 2016, en el contexto del proyecto de “Forestación Sustentable y Manejo Integrado de Cuencas Etapa 2”, que ejecuta la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en la Provincia del Ranco, ...