Resultados y lecciones en producción de carne caprina en Lonquimay : proyecto de innovación en IX región de La Araucanía
Autor
Fundación para la Innovación Agraria (Chile)
Abstract
La crianza de caprinos tradicionalmente ha estado en manos de pequeños y medianos productores, orientados a la obtención de leche, carne o quesos. Emplean suelos marginales de todo el país y su ganadería es de subsistencia, con escaso potencial de desarrollo. En Chile existen, actualmente, 705.800 cabezas caprinas (INE, 2007), que representan cerca del 0,1% de las existencias mundiales (783 millones). El Cuadro 3 muestra que la masa caprina se concentra entre las regiones de Atacama y Metropolitana (71%), donde la IV Región de Coquimbo sostiene algo más del 57% del total nacional, cuyo ganado se selecciona principalmente para la actividad lechera (producción de quesos). Como subproductos se obtienen cabritos destetados a muy temprana edad, para carne de bajo peso, condición y conformación.
URI
url.ie/dkweCollections
Clasificación
DCH/634/43Documento no disponible en formato digital. Consultar en biblioteca INFOR: Contacto
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Resultados y lecciones en producción de fibra de cashmere : proyecto de innovación en IV región de ...
Aguilera, Marcela; Bórquez, Félix; Navarro Silva, Rodrigo (Fundación para la Innovación Agraria (FIA), 2010)El cachemir o cashmere se obtiene de las fibras del pelo de las cabras de raza kasmir (Capra hircus laniger), nativa de los Himalayas; éste es de textura fina y al mismo tiempo fuerte, ligera ... -
Resultados y lecciones en producción y comercialización de fibra de vicuñas : proyectos de innovación ...
Aguilera, Marcela; Bórquez, Félix; Navarro Silva, Rodrigo (Fundación para la Innovación Agraria (FIA), [2008]) -
Resultados y Lecciones en Desarrollo de Productos a Base de Propóleos : Proyecto de Innovación en IX ...
Navarro Silva, Rodrigo; Aguilera, Marcela; Bórquez, Félix (Fundación para la Innovación Agraria (FIA), 2010)El propóleo es producido por las abejas (Apis Mellifera) por adicción de cera y secreciones salivares al material resinoso gomoso o balsámico que recolectan de diversas especies de plantas. ...