Studies on sugars consumption and lipids production in yeasts isolated from Chilean Valdivian Forest =
Autor
Teixeira Mendonça, Regis Marcelo, supervisor de grado.
Abstract
Los microorganismos oleaginosos son capaces de acumular lípidos en altos
porcentajes al interior de sus células. Ellos han sido extensamente estudiados y
propuestos como una alternativa para la producción de oleoquímicos y
biocombustibles. La producción de lípidos microbianos, llamados aceites unicelulares
(SCO), depende de varios parámetros de crecimiento, entre ellos, la elección del
sustrato es muy importante. Para considerar una producción de SCO a escala
industrial, el sustrato debe ser abundante, de bajo costo adquisitivo y adecuado para
la fermentación por microorganismos.
La biomasa lignocelulósica ha sido evaluada y propuesta como una estupenda
alternativa de sustrato para producción de SCO, principalmente por su alto contenido
de azúcares fermentables (hexosas y pentosas). En este contexto, el presente trabajo
tiene como objetivo exhibir los principales aspectos relacionados con el cultivo de
microorganismos oleaginosos, creciendo en los azucares más abundantes en la
biomasa lignocelulósica como sustrato. Inicialmente se realiza una revisión y discusión
de los trabajos científicos actuales en la producción de SCO, de tal forma de contribuir
al desarrollo futuro en un proceso sostenible. En segundo lugar, se estudió el
crecimiento y metabolismo de tres cepas de levaduras aisladas de madera en
descomposición. Ellas demostraron crecer eficientemente y al mismo tiempo acumular
lípidos a partir de los principales monosacáridos contenidos en la madera de Pinus
spp. y Eucalyptus spp. que incluye glucosa (Glc), xilosa (Xyl) y manosa (Man). Este
estudió permitió contribuir a los antecedentes científicos en el comportamiento de
microorganismos frente a mezclas de azucares. Se concluye que los microorganismos
capaces de asimilar simultáneamente los principales azúcares lignocelulósicos y
convertirlos eficientemente en biomasa oleaginosa, presentan un potencial
biotecnológico que merece ser investigado más a fondo. Con los antecedentes de este
trabajo se proponen realizar nuevas investigaciones utilizando hidrolizados
lignocelulósicos para la producción de SCO y continuar contribuyendo al desarrollo de
sus aplicaciones, las cuales han comenzado a cobrar mucho interés científico e
industrial.
Documento no disponible en formato digital. Consultar en biblioteca INFOR: Contacto

Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Micorrización controlada de plántulas del género Pinus en vivero y su incidencia sobre atributos del ...
García Rodríguez, José Leonardo (Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Forestales., 2018)En este trabajo se evaluó el efecto de la micorrización controlada de los hongos ectomicorrícicos (HECM) Rhizopogon luteolus, Suillus granulatus y S. luteus sobre los atributos del material y ... -
Utilizando herramientas de genómica del paisaje para modelar la adaptación local en Araucaria araucana ...
Varas Myrik, Antonio Alberto (Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Forestales., 2022)Comprender la variación genética adaptativa es clave para predecir la respuesta evolutiva de especies y poblaciones al cambio climático, lo que influye de manera decisiva en la gestión para ... -
Biomass production and utilization of natural pastures in the chilean mediterranean ecosystems
Cañas, R.; Aguilar, C.; Muñoz, G.; Paladines, O. ([s.n.], 1982)