Utilizando herramientas de genómica del paisaje para modelar la adaptación local en Araucaria araucana (Molina) K. Koch” = Using landscape genomics tools to model local adaptation in Araucaria Araucana (Molina) K. Koch.
Autor
Hasbún Z., Rodrigo, supervisor de grado
Abstract
Comprender la variación genética adaptativa es clave para predecir la respuesta evolutiva de especies y poblaciones al cambio climático, lo que influye de manera decisiva en la gestión para la conservación y el manejo de los bosques en el mundo. En la búsqueda de herramientas científicas para cuantificar, comprender y modelar dicha variación, ha emergido la genómica del paisaje como una disciplina sintética
de desarrollo reciente, que combina elementos de genómica de poblaciones, ecología del paisaje y estadística espacial, permitiendo la cuantificación de los efectos de la selección natural, la geografía y la historia demográfica en la variación genómica, a través del análisis de las relaciones entre el genotipo y los elementos del paisaje. Estas herramientas permiten, entre otras aplicaciones, construir modelos de
divergencia adaptativa espacialmente explícitos, que pueden emplearse, por ejemplo, para identificar aquellas poblaciones sujetas a un mayor riesgo de mala adaptación debido al cambio climático antropogénico, y también para informar programas de migración y colonización asistida.
En este trabajo, utilizando secuenciación de ADN asociada al sitio de restricción (RAD-Seq) y más de 49.000 polimorfismos de un solo nucleótido obtenidos de poblaciones de Araucaria araucana en Chile, se construyó un modelo de divergencia adaptativa, que luego fue utilizado para responder las siguientes
preguntas: ¿Qué poblaciones de la distribución natural de A. araucana estarán expuestas a un riesgo más alto de desadaptación producido por el cambio climático?; ¿existen genotipos pre-adaptados a las condiciones futuras que permitan implementar un programa de migración asistida para disminuir el riesgo
de desadaptación?; y ¿es posible implementar un programa de colonización asistida fuera de la
distribución de A. araucana?. Los resultados muestran que las poblaciones ubicadas en el piedemonte del
sector Andino sur de la distribución de A. araucana, presentan el mayor riesgo de desadaptación, mientras
que las poblaciones que viven en las zonas altas de la Cordillera de los Andes presentan el riesgo más bajo. También se concluyó que un programa de migración asistida para mejorar la aptitud promedio de las poblaciones frente al cambio climático será difícil de implementar, debido a la falta de poblaciones que contengan genotipos pre-adaptados a las condiciones climáticas futuras. Finalmente, se concluye que la colonización asistida sólo podría ser factible para las poblaciones con mayor riesgo de mala adaptación.
Los hábitats adecuados para la traslocación se identificaron en las zonas altas de la región andina, desde Futrono en Chile (-40,00° latitud sur), hasta Río Pico en Argentina (-44,27° sur). latitud), predominantemente en las regiones chilenas de Los Ríos y Los Lagos.
Materias
Variación (Genética) -- Efectos del ClimaAdaptación Vegetal
Araucaria -- Adaptación -- Chile -- Araucanía
Manejo Adaptativo de Recursos Naturales
Vida de Ecosistemas Terrestres
Documento no disponible en formato digital. Consultar en biblioteca INFOR: Contacto

Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Effects of forest fragmentation on biodiversity in the Andes región = Efectos de fragmentación de los ...
Kyoung Noh, Jin (Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Forestales., 2019)Since rapid economic development, natural system decline and fragmentation is one of the core drivers of global change and has huge implications for ecosystem functioning and conservation. ... -
Fragmentación y disponibilidad de hábitat boscoso de especies nativas en un área premium del hotspot chileno.
Otavo Olarte, Samuel Eduardo (Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Forestales, Departamento de Manejo de Bosques y Medio Ambiente., 2018)El conocimiento del estado de fragmentación y transformación de un paisaje boscoso es crucial para una adecuada planificación y conservación de la biodiversidad. En Chile se encuentra uno de ... -
Evaluación de los efectos de la fertilización en el desarrollo de rasgos funcionales que mejoran la ...
Vargas Muñoz, Javiera Andrea (Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Forestales., 2018)El estrés hídrico es una de las principales causales de fracaso en la restauración ecológica en los ecosistemas mediterráneos. Por lo tanto, promover los rasgos relacionados con la eficiencia ...