Avellano chileno. Gevuina avellana. Monografía
dc.contributor | Instituto Forestal (Chile) | |
dc.contributor.author | Loewe Muñoz, Verónica | |
dc.contributor.author | Klein, Francisca | |
dc.contributor.author | Pineda Bravo, Gabriel Enrique | |
dc.date.accessioned | 2018-09-25T14:04:09Z | |
dc.date.available | 2018-09-25T14:04:09Z | |
dc.date.created | 2011-09-26 | |
dc.date.issued | 1997 | |
dc.identifier.other | https://doi.org/10.52904/20.500.12220/3994 | |
dc.identifier.uri | https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/3994 | |
dc.description | 45 páginas | |
dc.description.abstract | Gevuina avellana es una especie monotípica y endémica de Chile que se distribuye en la zona Centro-Sur del país, que posee una gran adaptación ecológica; sobretodo se encuentra en la pluviselva valdiviana. Esta gran adaptación se origina en la capacidad de formar raíces proteiformes que favorecen una absorción de nutrientes y agua en sitios de factores climáticos extremos. Su propagación es posible por medio de semillas estratificadas; presenta buena capacidad para rebrotar desde los tocones, sobretodo en bosques explotados o afectados por fuego; la germinación in vitro no presenta problemas, aunque es bastante irregular. No se le encuentra formando masas, sino más bien pequeños grupos, o en forma aislada. Se asocia normalmente a los Nothofagus. El árbol alcanza 20 metros de altura, posee hojas perennes de color verde oscuro y florece abundantemente. Sus flores hermafroditas se ubican en racimos largos de color blanco. Las avellanas poseen un alto contenido nutritivo, siendo idóneas para el consumo humano ya sea tostadas o saladas y también para alimentación de animales. Por otra parte, el aceite es utilizado en la industria cosmética. Además el avellano tiene importancia como árbol melífero, ornamental y maderero, aun cuando no existen grandes masas que permitan su cultivo a nivel comercial. La madera posee una veta oscura sobre fondo claro y se usa principalmente para revestimientos interiores, muebles, chapas, remos. La corteza tiene un pH ácido y es utilizada por el pueblo mapuche como medicina. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | INFOR | |
dc.subject | ÁRBOLES MADERABLES | |
dc.subject | AVELLANA | |
dc.subject | BOSQUE NATIVO | |
dc.subject | CIENCIAS FORESTALES | |
dc.subject | CLASES DE ÁRBOLES | |
dc.subject | DESARROLLO FORESTAL | |
dc.subject | ELECCIÓN DE ESPECIES | |
dc.subject | Gevuina avellana | |
dc.subject | ORDENACIÓN FORESTAL | |
dc.subject | PLANTACION FORESTAL | |
dc.subject | PLANTAS DE FRUTOS SECOS | |
dc.subject | PROPIEDADES DE LA MADERA | |
dc.subject | RECURSOS FORESTALES | |
dc.subject | SILVICULTURA | |
dc.title | Avellano chileno. Gevuina avellana. Monografía | |
dc.type | Libro | |
infor.clasification | INFOR/203 | |
infor.id | 11688 | |
infor.mfn | 6449 | |
infor.notas | 1. Antecedentes generales -- 1.1 Descripción del árbol -- 1.2 Distribución natural -- 1.3 Clasificación botánica -- 1.4 Tipos forestales -- 1.5 Aspectos reproductivos -- 1.6 Aspectos fisiológicos -- 2. Requerimientos ecológicos -- 2.1 Suelos -- 2.2 Clima -- 2.3 Luminosidad -- 3. Plagas y enfermedades -- 3.1 Agentes abióticos -- 3.2 Agentes bióticos -- 4. Silvicultura y manejo -- 4.1 Época de recolección y siembra -- 4.2 Viverización -- 4.3 Labores culturales -- 4.4 Poda de raíces -- 4.5 Plantación -- 4.6 Crecimiento -- 5. Producción -- 5.1 Madera -- 5.2 Frutos -- 6. Evaluación económica -- 6.1 Análisis de mercado -- 6.2 Potencial de ventas -- 6.3 Costos -- 7. Resumen -- 8. Bibliografía | |
infor.politica.web | 0 | |
infor.lugardepublicacion | Santiago, Chile |